Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Desempeño económico de Colombia supera expectativas

https://radionacional-v3.s3.amazonaws.com/s3fs-public/inline-images/COLP_LND_005827.jpg

La economía colombiana mostró un desempeño superior al esperado en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado superó las proyecciones del mercado, que anticipaban una expansión del 2,5%, y se alinea con las estimaciones del Banco de la República, que había previsto un crecimiento similar.

Sectores clave del crecimiento

El impulso al crecimiento económico se concentró en varios sectores productivos. El agropecuario lideró con un incremento del 7,1%, destacando el buen comportamiento de cultivos exportables, la ganadería y el sector cafetero. El comercio también contribuyó significativamente con un aumento del 3,9%, reflejando una mayor actividad en ventas al por menor y servicios relacionados. Además, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación experimentaron un notable crecimiento del 15,5%, impulsadas por una mayor demanda de actividades culturales y recreativas.

En contraste, sectores como la minería y la construcción registraron caídas. La explotación minera presentó una contracción del 5%, mientras que la construcción disminuyó en un 3,5%. Estos descensos se atribuyen a factores como la menor inversión en infraestructura y la caída en la producción de recursos naturales.

El consumo individual impulsa el desarrollo económico

El consumo de los hogares fue un factor determinante en el crecimiento económico. A pesar de desafíos como una inflación superior al 5% y una tasa de interés del 9,25%, los hogares colombianos mantuvieron un nivel de gasto elevado. Este comportamiento se explica por el aumento en las remesas y una mayor confianza del consumidor, que impulsaron la demanda en sectores como alimentos, transporte y actividades recreativas.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) registró un crecimiento del 4,5% en marzo, la cifra más alta en lo que va del año. Este indicador refleja la actividad económica en tiempo real y sugiere una continuación de la expansión en los próximos meses.

Perspectivas a futuro e inversión

La inversión privada mostró señales de recuperación, con un aumento del 8,3% interanual en el primer trimestre. Sin embargo, sectores intensivos en capital, como la construcción y la minería, siguen enfrentando desafíos estructurales que limitan su crecimiento. Expertos advierten que la incertidumbre en el entorno internacional y la necesidad de reformas fiscales podrían afectar la dinámica de la inversión en el corto plazo.

Las proyecciones para el resto de 2025 son moderadamente optimistas. Se espera que la economía crezca alrededor del 2,6%, impulsada por el consumo privado y una recuperación gradual de la inversión. No obstante, persisten riesgos asociados a la inflación, la política monetaria y la situación fiscal, que podrían influir en el ritmo de expansión económica.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar