En el marco de una estrategia internacional de fortalecimiento de capacidades frente a futuras pandemias, se ha dado un paso significativo en el desarrollo de una vacuna de tecnología mRNA contra el virus de la influenza aviar A(H5N1). Este avance se lleva a cabo desde Argentina y forma parte de una iniciativa más amplia para establecer una red regional de producción de vacunas basada en plataformas innovadoras.
Un equipo de especialistas a nivel mundial en inmunología, biotecnología y salud pública realizó una visita a las instalaciones de una empresa farmacéutica de Argentina. Su objetivo fue revisar y respaldar los progresos de un proyecto estratégico que se enfoca en tecnología de ARN mensajero (ARNm). La empresa encabeza un grupo de colaboración que integra también a asociados africanos y académicos de América Latina, con la meta de crear una vacuna particular para combatir una de las cepas más graves del virus de la gripe.
Durante la reunión, los grupos científicos y técnicos mostraron los avances logrados hasta ahora. Se resaltaron los logros preliminares del desarrollo preclínico, la creación de modelos de prueba en el laboratorio y la implementación de protocolos para asegurar el cumplimiento de normativas internacionales de buenas prácticas de manufactura (GMP). Asimismo, se abordaron las sugerencias necesarias para progresar hacia las fases clínicas, empezando por los estudios de fase 1 en humanos.
El avance en la creación de esta vacuna se considera crucial debido a la continua amenaza que la gripe aviar de alta patogenicidad, como la H5N1, representa. Esta cepa ha estado muy presente entre las aves y ha mostrado ocasionales episodios de contagio a humanos. A pesar de que los casos entre personas han sido escasos, el potencial de este virus para cambiar y ajustarse a nuevos hospederos ha causado inquietud en la comunidad científica internacional.
Un elemento crucial del proyecto es la unión de diversos participantes en un esfuerzo conjunto: los sectores público, privado, académico y científico. Esta cooperación multidisciplinaria fortalece la perspectiva regional para abordar retos de salud y persigue garantizar que las naciones de ingresos medios también puedan desarrollar, fabricar y distribuir vacunas avanzadas, sin depender solamente de proveedores externos.
Se prevé que en 2026 entre en operación una nueva planta de producción especializada en vacunas basadas en mRNA. Esta instalación no solo contribuirá a cubrir la demanda local, sino que también compartirá recursos y conocimientos con otros países del sur global. La intención es consolidar una red de cooperación científica que permita respuestas rápidas y equitativas en situaciones de emergencia sanitaria.
Este progreso no es independiente. Es parte de una estrategia mundial implementada en los años recientes que pretende descentralizar la fabricación de suministros médicos esenciales. Las plataformas mRNA han mostrado ser extremadamente eficaces y flexibles, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19. Basándose en esa experiencia, se está trabajando para que su fabricación no esté limitada a un número reducido de naciones avanzadas.
Argentina ha asumido un papel de liderazgo en esta nueva etapa. La iniciativa que se impulsa desde el país trasciende los intereses nacionales, proponiéndose como un modelo de colaboración internacional basado en la transferencia de conocimiento, la autonomía tecnológica y la equidad en el acceso a la salud.
El siguiente paso en el cronograma del proyecto será la conclusión de las pruebas preclínicas y el inicio de las fases clínicas bajo estricta supervisión científica. Al mismo tiempo, se continuará la construcción de la infraestructura necesaria para la producción a gran escala. Los avances y conocimientos generados serán compartidos con otros países participantes del programa, promoviendo una respuesta articulada ante la amenaza de enfermedades infecciosas emergentes.
Esta vivencia fortalece la dedicación de la región hacia una perspectiva de salud pública más inclusiva, resistente y avanzada tecnológicamente, colocando la ciencia y la colaboración internacional al servicio del bienestar común.