Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Tensión comercial entre China y EE.UU. afecta precio del Brent

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DX6TVNENLZK7LI6DEWQYGYC3ZM.jpg?auth=bbf4fd903c56b4f6a971b77466bd2944c1d677f5fd0806f7739a0afc7f7bcdea&width=1200

El precio del barril de Brent, el referente en los mercados europeos, sufrió una drástica caída del 6.5% el pasado viernes, alcanzando los 65.58 dólares, lo que representó una disminución de más de 4.50 dólares respecto al cierre de la sesión anterior. Esta caída en los precios del crudo es el resultado directo de las represalias impuestas por China a los Estados Unidos, luego de los nuevos aranceles anunciados por Washington.

El gobierno de China resolvió establecer un arancel del 34% sobre los productos que se importan desde Estados Unidos, como respuesta a las tarifas equivalentes que la administración estadounidense había implementado con anterioridad. Este conflicto comercial, el cual ha escalado durante los meses recientes, ha afectado no solo las relaciones entre ambos países, sino también los mercados a nivel global. La decisión de China, que entrará en efecto el 10 de abril, ha producido una considerable incertidumbre en el ámbito financiero, generando caídas en diversas bolsas internacionales, incluyendo la de Londres, donde las acciones de las principales empresas petroleras también sufrieron impactos, mostrando pérdidas mayores al 6%.

En las recientes dos sesiones, el valor del Brent se ha reducido en más de un 12%, cayendo de 74.95 dólares a 65.58 dólares. Esta caída ha sido motivada por el nerviosismo de los inversionistas, quienes temen que el aumento de la tensión en la guerra comercial entre las dos mayores economías del planeta pueda provocar una recesión mundial. Asimismo, las tarifas impositivas han influido también en la demanda de petróleo, en particular en las economías emergentes de Asia, que son cruciales para el consumo mundial de crudo.

La preocupación se agrava con la reciente medida por parte de OPEP+, encabezada por Arabia Saudita y Rusia, de incrementar la producción de petróleo en 411,000 barriles diarios desde mayo. El propósito de este aumento es mitigar la baja en los precios del crudo, aunque expertos advierten que podría ser contraproducente si el consumo mundial no se recupera. La acción de OPEP+ también muestra las perspectivas variadas en el mercado, donde las indicaciones de un crecimiento económico débil y una posible disminución en la demanda de petróleo influyen en las decisiones de los productores.

A pesar de que las importaciones de petróleo, gas y productos refinados no enfrentan aranceles en Estados Unidos, la incertidumbre creada por estas medidas continúa influyendo en los precios del crudo. Los expertos indican que las políticas comerciales de Trump, que imponen un arancel general del 10% para diversos productos y del 20% para ciertos artículos de la Unión Europea, podrían desacelerar el crecimiento mundial, afectando finalmente también al sector energético.

Por otra parte, la OPEP+ había decidido disminuir la producción de crudo en años previos para elevar los precios, sin embargo, los resultados no cumplieron con las expectativas a causa de la débil demanda. En ese escenario, el incremento en la producción tiene como objetivo estabilizar los precios, aunque no se anticipa que esta acción sea suficiente para mitigar los impactos del conflicto comercial.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • El economista detrás de las políticas de Trump

  • Expectativa inversora afectada por conflictos arancelarios

  • Desentrañando la lógica del precio fluctuante

  • Tensión comercial entre China y EE.UU. afecta precio del Brent